Mirada de mujer: un homenaje a la visión y la tarea cotidiana del género femenino en San Juan

En el mes de la mujer, Clínica Santa Lucía celebra la visión de mujeres destacadas de nuestra provincia.
Bajo el nombre “Mirada de mujer”, Clínica Santa Lucía lanza una campaña que durante todo el mes de marzo busca homenajear a distintas mujeres de San Juan que, a partir de sus actividades cotidianas, se transforman en un ejemplo de empoderamiento femenino.
Para la campaña se realizaron retratos de 9 mujeres que se destacan en espacios como el arte, el periodismo, la medicina, el sindicalismo, las empresas y la educación, entre otros.
Las fotografías también estuvieron a cargo de una mujer: Paula Moreno fue la fotógrafa encargada de realizar los retratos, sumando su visión femenina a la campaña.
La idea es poner en valor el trabajo y las acciones de cada una de estas mujeres y a través de ellas, de todas las mujeres Sanjuaninas que día a día se desempeñan en distintas áreas.

Las mujeres de la campaña:
1- Trinidad Pérez de Guglielmini, médica oftalmóloga, socia fundadora de la Clínica Santa Lucía. Trinidad, comentó: “Nuestra mirada para el futuro es privilegiar siempre lo humano, apostando a los avances medicinales y así sentir que nuestras metas se van cumpliendo”

2- Alejandra Arancibia, responsable del área de Mujeres en la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina. Delegación San Juan. Según palabras de Alejandra, el sindicato de ladrilleros formó esta área porque es un sector que siempre ha sido muy invisibilizado, en el cual hay mucha cultura machista: “Las mujeres que trabajan en los hornos no tenían voz propia. Por eso el área busca brindarles contención a las mujeres, a las familias, ver sus necesidades. Había mucho analfabetismo y ellas no se reconocían como mujeres trabajadoras. Decían que ayudaban a los hombres en los hornos cuando en realidad trabajaban muy duro.”

3- Victoria Muñoz – Voluntaria en la Biblioteca Juana Azurduy. Victoria  tiene 13 años y es voluntaria en la Biblioteca Juana Azurduy del departamento de Chimbas y tiene una gran pasión por la lectura. Día a día ayuda en distintas actividades que van desde el apoyo escolar hasta el orden diario de la biblioteca. También participa de un programa de radio donde tiene su segmento en el cual comenta sobre literatura adolescente. Además escribe cuentos con ilustraciones propias.

4- Carolina Tadin – Chofer. Carolina es chofer y quería manejar un micro desde que era pequeña. Lleva 15 años de profesión y logró adaptarse a los prejuicios, que no fueron un obstáculo para alcanzar s u sueño. “A las mujeres nos pagaban menos pero después me empezaron a tratar por igual en todo. Si hay que hacer nocturno se hace, me siento muy cómoda porque me tratan muy bien. El trato de los pasajeros no es diferente, he criado a niños y todos me saludan por mi nombre. Tengo prioridad con la gente mayor y lo notan».

5- Rosalba “Porota” Maratta- la primera mujer de Cuyo en pilotear un avión. Pilotear un avión no fue algo que le sucedió por casualidad. Desde muy chica soñó con surcar los cielos. Es por eso que, cuando el novio de una amiga le propuso aprender a pilotear, Rosalba aceptó sin dudarlo.  “Era un mundo de hombres. Ellos esperaban que yo fallara, que me diera miedo. Pero lejos de que eso sucediera, cada vez que volaba, quería hacerlo una y otra vez”, aseguró la mujer en una entrevista a Diario de Cuyo.

6- Daniela Pinardi- Periodista y Docente. Daniela Pinardi tiene 42 años y es Profesora de Historia y Periodista. Sus inicios fueron en el automovilismo y pudo cubrir una época de oro para San Juan, donde hubo Campeones en TC2000, TC Pista, Rally y monomarcas “A los 18 años comencé a trabajar, hacía cámara y era periodista” Cuenta la mujer que tras varios años de coberturas, dejó el deporte para dedicarse al periodismo en general. En la actualidad trabaja en Telesol y lleva allí 17 años de carrera “Fui reportera, y luego comencé a trabajar en Producción. Hoy conduzco un noticiero.” Dice la mujer, que también acumula 18 años de trayectoria en la docencia.

7- Ana Pelichotti. Tiene 39 años, es licenciada en economía, realizadora audiovisual y directora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica ENERC sede Cuyo. Ganadora de distinciones del instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales con proyectos de ficción, documental y animación, siempre con una mirada puesta en lo regional y trabajando en el desarrollo de historias y narrativas que nos identifican. Para Ana, está comenzando un nuevo momento del cine argentino, motorizado por mujeres frente y detrás de cámara.

8- Julia Nardi – Bailarina. Bailarina, maestra y coreógrafa Sanjuanina. Tiene 33 años y estudió danza Clásica y Contemporánea en la provincia. Se perfeccionó en CABA y recibió becas otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro. Dirige su propio espacio independiente de danza en la provincia hace 4 años. Además brinda clases en instituciones privadas. Dirige «Fuera de eje» elenco independiente de creaciones escénicas.

9- Ana María Esteybar, empresaria.  Ana María es la primera sanjuanina en recibir una distinción de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y también la primera mujer en recibir el premio ‘Percherón’, la distinción otorgada por la Federación Económica de San Juan. Casada y madre de tres hijos, maneja Sol de los Andes, una empresa de tomate desecado que nació tras la crisis del 2001 y tiene incluso mercado internacional.

 

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?